Coloca tu fecha de nacimiento y elige la correlación que prefieras —Alfonso Caso (recomendada), León-Portilla y GMT— (abajo más explicación) para calcular tu signo del calendario azteca Tonalpohualli (Tonalpa Willi) con esta calculadora en línea.
Verás tu Tonalli, la trecena y el año solar de la astrología azteca y el horóscopo mexicano.
¿Qué es el calendario Tonalpohualli o Tonalpa Willi?
El Tonalpohualli, también llamado Tonalpa Willi, es el calendario sagrado de los mexicas y otros pueblos mesoamericanos. Está compuesto por 260 días, organizados en ciclos que combinan 13 números con 20 signos. Este sistema se utilizaba para marcar los destinos personales, los rituales religiosos y las decisiones políticas.
El Tonalli: la esencia personal
El Tonalli es el día específico en que naciste dentro del ciclo de 260 días. Se compone de un número del 1 al 13 y uno de los 20 signos sagrados como Cipactli (Caimán), Ehecatl (Viento), Atl (Agua) o Xóchitl (Flor).
-
Se creía que el Tonalli era la energía vital o “alma-día” que acompañaba a cada persona durante toda su vida.
-
Este signo influía en tu carácter, habilidades, fortalezas y desafíos.
-
Por ejemplo: 12 Atl (Agua) simboliza fluidez, sensibilidad y capacidad de cambio.
En la cosmovisión azteca, tu Tonalli era tan importante como tu nombre, pues marcaba tu lugar dentro del orden cósmico.
Las trecenas: ciclos de 13 días
El Tonalpohualli tambien se organiza en 20 trecenas, cada una de 13 días.
-
Cada trecena empieza con el número 1 y un signo, como 1 Pedernal.
-
A lo largo de 13 días, se van combinando los números hasta llegar al 13, pero el signo sigue avanzando en orden.
-
Cada trecena tenía un dios patrono y se asociaba a ciertas energías y acontecimientos.
En la práctica, las trecenas funcionaban como “semanas sagradas” que daban ritmo al calendario. Conocer la trecena de tu nacimiento añadía una capa extra de interpretación, indicando las circunstancias espirituales que rodeaban tu llegada al mundo.
El año solar (Xiuhpohualli)
Los mexicas también llevaban un calendario solar de 365 días, llamado Xiuhpohualli (“la cuenta de los años”).
-
Se dividía en 18 veintenas de 20 días cada una, más 5 días adicionales considerados nefastos (nemontemi).
-
Los años recibían un nombre formado por un número (1–13) y uno de cuatro signos conocidos como portadores de año: Casa, Conejo, Carrizo y Pedernal.
-
Ejemplo: 4 Conejo (año solar).
Este sistema servía para la agricultura, los ciclos de siembra y cosecha, y también para fijar las grandes fiestas religiosas. Mientras que el Tonalli hablaba de tu destino personal, el año solar señalaba el marco histórico y colectivo en el que naciste.
Las correlaciones más famosas
El gran desafío es que los códices aztecas no usan el calendario gregoriano moderno. Por eso, los investigadores han definido diferentes correlaciones que enlazan ambos sistemas.
Las más conocidas son:
-
Alfonso Caso (recomendada): la más aceptada en México, basada en códices y ampliamente utilizada en sitios de referencia.
-
León-Portilla: otra interpretación histórica respetada.
-
GMT (Goodman–Martínez–Thompson): originalmente para el calendario maya, pero también aplicada al Tonalpohualli.
Cada correlación marca una fecha de arranque distinta, lo que puede dar resultados diferentes para el mismo día moderno.
¿Cómo funciona esta calculadora de Tonalpohualli?
La herramienta que viste arriba está diseñada para:
-
Tomar tu fecha de nacimiento.
-
Aplicar la correlación seleccionada (por defecto Alfonso Caso).
-
Mostrar tus tres resultados:
-
Año solar (Xiuhpohualli).
-
Trecena a la que perteneces.
-
Día Tonalli (Tonalpohualli) con su nombre, número, símbolo y breve descripción.
-
De esta manera, puedes conocer tu signo azteca personal y comprender cómo se organizaba el tiempo en la cosmovisión mexica.